Año 2025 / Volumen 36 / Número 1

Artículos Originales

Conocimiento sobre podología y la incidencia de patologías (onicomicosis, onicocriptosis e hiperqueratosis) en la población de Atarazana, Ecuador
Knowlwedge about podiatry and the incidence of pathologies (onychomycosis, onychocryptosis and hyperkeratosis) in the population of Atarazana, Ecuador

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 24-28 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1722/2024

Yiliam Fonseca Bodaño, Frank Miranda Escobar, Dámasa López Santa Cruz


RESUMEN

Objetivos: La podología es la especialidad médica encargada de prevenir, diagnosticar y dar tratamiento a distintas enfermedades y alteraciones en los miembros inferiores, en especial a los pies. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el conocimiento sobre podología y la incidencia de patologías (onicomicosis, onicocriptosis e hiperqueratosis) en la población de Atarazana.
Pacientes y métodos: Se realizó un muestreo de campo mediante un enfoque cuantitativo de la población de adultos jóvenes y mayores; en el barrio La Atarazana, que se encuentra al norte de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, en el mes de agosto del año 2023. La muestra objeto de estudio quedó constituida por 100 personas residentes del barrio por el recorrido de casa en casa. Las afecciones y patologías podológicas estudiadas fueron: onicomicosis, hiperqueratosis y onicocriptosis.
Resultados: A partir de la encuesta realizada a 100 personas de la población de Atarazana, se obtuvo como resultado que más del 50 % han padecido algunas de las patologías prevenibles.
Conclusión: Se evidencia que existe un nivel de conocimiento limitado en la población de Atarazana en relación con la podología como disciplina médica. La mayoría de los encuestados demostraron interés y disposición para recibir atención podológica. Los resultados indican que la incidencia de onicomicosis, onicocriptosis e hiperqueratosis en la población de Atarazana es significativa. En particular, la alta frecuencia de estas patologías subraya la importancia de la detección temprana, prevención y tratamiento adecuado. Revelaron que el miedo y la falta de información son obstáculos clave para buscar atención podológica en la comunidad.



ABSTRACT

Objectives: Podiatry is the medical specialty responsible for preventing, diagnosing and treating different diseases and disorders in the lower limbs, especially the feet. The aim of the present work was to evaluate knowledge about podiatry and the incidence of pathologies (onychomycosis, onychocryptosis and hyperkeratosis) in the population of Atarazana.
Patients and methods: A field sampling was carried out, using a quantitative approach to the population of young and older adults in the La Atarazana neighborhood located north of the city of Guayaquil, Ecuador, in August 2023. The sample under study was made up of 100 people living in the neighbourhood along the route from house to house. The podiatric conditions and pathologies studied: onychomycosis, hyperkeratosis and onychocryptosis. The data collected were obtained from information from questionnaires, validated by experts.
Results: From the survey carried out on 100 people from the population of Atarazana, the result was that more than 50% have suffered from some of the preventable pathologies.
Conclusion: It is evident that there is a limited level of knowledge in the population of Atarazana in relation to podiatry as a medical discipline. The majority of respondents demonstrated interest and willingness to receive podiatric care. The results indicate that the incidence of onychomycosis, onychocryptosis and hyperkeratosis in the population of Atarazana is significant. In particular, the high frequency of these pathologies underlines the importance of early detection, prevention and adequate treatment. They revealed that fear and lack of information are key barriers to seeking podiatric care in the community.





Artículo Completo


10.20986/revesppod.2025.1722/2024
ORIGINAL

Conocimiento sobre podología y la incidencia de patologías (onicomicosis, onicocriptosis e hiperqueratosis) en la población de Atarazana, Ecuador
Knowlwedge about podiatry and the incidence of pathologies (onychomycosis, onychocryptosis and hyperkeratosis) in the population of Atarazana, Ecuador

Yiliam Fonseca Bodaño1
Frank Miranda Escobar1
Dámasa López Santa Cruz2

1Podología. ITB. Guayas, Guayaquil, Ecuador
2Medios Diagnósticos. Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón. La Habana, Cuba

Resumen

Objetivos: La podología es la especialidad médica encargada de prevenir, diagnosticar y dar tratamiento a distintas enfermedades y alteraciones en los miembros inferiores, en especial a los pies. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el conocimiento sobre podología y la incidencia de patologías (onicomicosis, onicocriptosis e hiperqueratosis) en la población de Atarazana.
Pacientes y métodos: Se realizó un muestreo de campo mediante un enfoque cuantitativo de la población de adultos jóvenes y mayores; en el barrio La Atarazana, que se encuentra al norte de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, en el mes de agosto del año 2023. La muestra objeto de estudio quedó constituida por 100 personas residentes del barrio por el recorrido de casa en casa. Las afecciones y patologías podológicas estudiadas fueron: onicomicosis, hiperqueratosis y onicocriptosis.
Resultado: A partir de la encuesta realizada a 100 personas de la población de Atarazana, se obtuvo como resultado que más del 50 % han padecido algunas de las patologías prevenibles.
Conclusión: Se evidencia que existe un nivel de conocimiento limitado en la población de Atarazana en relación con la podología como disciplina médica. La mayoría de los encuestados demostraron interés y disposición para recibir atención podológica. Los resultados indican que la incidencia de onicomicosis, onicocriptosis e hiperqueratosis en la población de Atarazana es significativa. En particular, la alta frecuencia de estas patologías subraya la importancia de la detección temprana, prevención y tratamiento adecuado. Revelaron que el miedo y la falta de información son obstáculos clave para buscar atención podológica en la comunidad.

Palabras clave: Podología, encuesta poblacional, onicomicosis, onicocriptosis, hiperqueratosis

Abstract

Objectives: Podiatry is the medical specialty responsible for preventing, diagnosing and treating different diseases and disorders in the lower limbs, especially the feet. The aim of the present work was to evaluate knowledge about podiatry and the incidence of pathologies (onychomycosis, onychocryptosis and hyperkeratosis) in the population of Atarazana.
Patients and methods: A field sampling was carried out, using a quantitative approach to the population of young and older adults in the La Atarazana neighborhood located north of the city of Guayaquil, Ecuador, in August 2023. The sample under study was made up of 100 people living in the neighbourhood along the route from house to house. The podiatric conditions and pathologies studied: onychomycosis, hyperkeratosis and onychocryptosis. The data collected were obtained from information from questionnaires, validated by experts.
Results: From the survey carried out on 100 people from the population of Atarazana, the result was that more than 50% have suffered from some of the preventable pathologies.
Conclusion: It is evident that there is a limited level of knowledge in the population of Atarazana in relation to podiatry as a medical discipline. The majority of respondents demonstrated interest and willingness to receive podiatric care. The results indicate that the incidence of onychomycosis, onychocryptosis and hyperkeratosis in the population of Atarazana is significant. In particular, the high frequency of these pathologies underlines the importance of early detection, prevention and adequate treatment. They revealed that fear and lack of information are key barriers to seeking podiatric care in the community.

Keywords: Podiatry, population survey, onychomycosis, onychocryptosis, hyperkeratosis

Correspondencia
Dámasa López Santa Cruz
damasalopez@infomed.sld.cu

Recibido: 28-12-2024
Aceptado: 22-04-2025

Introducción

Cada parte del cuerpo humano es muy importante, por lo que debemos cuidarlo desde la cabeza hasta nuestros pies. Los miembros inferiores son el sitio anatómico más descuidado por parte del ser humano, pues se olvida que los utilizamos para realizar las actividades diarias, entre ellas el ejercicio, la caminata, el baile, el trabajo y brindar soporte total a nuestro cuerpo. La salud de los pies dependerá de la salud de nuestras piernas y de la columna vertebral para así llevar un buen equilibrio(1,2,3).
La podología es la especialidad médica encargada de prevenir, diagnosticar y dar tratamiento a distintas enfermedades y alteraciones en los miembros inferiores, en especial a esta parte del cuerpo, los pies. Al profesional que cumple esta función se le denomina podólogo. En Ecuador, lamentablemente esta profesión no es reconocida por diversos factores, como pueden ser la falta de información de esta, el mal concepto que se aplica a esta ciencia como también el desconocimiento de las afecciones que se dan en esta extremidad, que al mismo tiempo ponen en peligro el bienestar de las personas y desencadenan otras consecuencias en su salud e incluso la conservación de la vida(4,5).
Existen muchas patologías que se tratan en esta área, que son las que se presentan con mayor frecuencia a una consulta podológica entre ellas la onicomicosis, la onicocriptosis, y la hiperqueratosis. La onicomicosis es la enfermedad más frecuente de las uñas y corresponde a más del 50 % de las onicopatías. Es causada por hongos dermatofitos, mohos no dermatofitos o levaduras. Es una infección que continúa en aumento a pesar de la mejoría en la calidad de vida y en las medidas de higiene personal6. La mayoría de las personas afectadas por esta enfermedad la han obtenido por alguna infección cruzada, mal corte de las uñas o traumatismos en las mismas, tratarlas con empíricos o pedicuristas, los pacientes no toman las medidas que deben o ni siquiera visitan al podólogo para su correcto tratamiento.
Díaz-Lima y cols. (7) en el año 2021 plantearon que las hiperqueratosis son un tipo de protección natural que brinda el cuerpo y se definen como: las induraciones de los planos cutáneos superficiales, en cúmulos de capas córneas estratificadas de la epidermis, como respuesta a un mecanismo de arco y acto reflejo de protección, relacionado con el roce y la presión anómalos. Sus representantes típicos más conocidos están agrupados en 6 grupos por sus características estructurales (hiperqueratosis sin núcleo, hiperqueratosis con núcleo, hiperqueratosis sin núcleo complicadas, hiperqueratosis con núcleo complicadas, queratodermias y tumoraciones) (7).
En esta complicación se debe tener en cuenta las particularidades de la labor que desempeña el paciente y el tipo de calzado que usa, para poder establecer el factor causal que provoca el roce y la presión anómala y los cambios en los puntos de apoyo mediante exámenes físicos que el profesional utiliza para dar un tratamiento adecuado para esa patología(8).
Otra de las enfermedades que se presentan en un consultorio de podología son las onicocriptosis. La onicocriptosis es la penetración de la lámina ungueal en cualquier zona blanda del complejo ungueal (surco periungueal o muros). Es una de las onicopatías más frecuentes del pie y su recidiva se puede convertir en crónica. Es de causa multifactorial. La onicocriptosis es un motivo de consulta frecuente en la clínica podológica diaria (aproximadamente el 20 % de los pacientes que acuden con problemas en los pies).
Desde hace más de 1000 años se han propuesto muchos tratamientos diferentes. Hoy en día se dispone de métodos conservadores y quirúrgicos, que cuando se llevan a cabo con experiencia son capaces de curar la enfermedad9. Recordemos que toda profesión nace de necesidades que sufre el ser humano y la podología no puede ser una excepción de ello, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar el conocimiento sobre podología y la incidencia de patologías (onicomicosis, onicocriptosis e hiperqueratosis) en la población de Atarazana.

Pacientes y métodos

Se realizó un muestreo de campo mediante un enfoque cuantitativo de la población de adultos jóvenes y mayores, con un intervalo de edad de 30 a 80 años, en el barrio La Atarazana que se encuentra al norte de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, en el mes de agosto del año 2023. Los criterios de inclusión del estudio fueron: población de adultos jóvenes y mayores, que desearan participar y que fueran residentes en el barrio de La Atarazana. Los criterios de exclusión fueron población menor de edad y no residentes en el barrio. La muestra objeto de estudio quedó constituida por 100 personas residentes del barrio por el recorrido de casa en casa, de ellas el 60 % eran mujeres y el 40 % hombres. Las afecciones y patologías podológicas estudiadas fueron diagnosticada por un especialista (podólogo): onicomicosis, hiperqueratosis y onicocriptosis. Los datos recolectados fueron obtenidos de la información de cuestionarios, validados por expertos. Se emplearon como medidas de resumen la frecuencia absoluta y el porcentaje para las variables cuantitativas. En ella se formularon 5 preguntas que son las siguientes:

  1. ¿Conoce usted que es podología?
  2. ¿Alguna vez asistió a una consulta podológica?
  3. ¿Sabía usted que hay prevención de las patologías que se presentan en los miembros inferiores, específicamente en los pies?
  4. ¿Conoce usted alguna de estas patologías?
  5. ¿Cree usted que padece alguna de estas patologías?

Los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos estadísticos. Los datos fueron revisados, analizados, almacenados y organizados por los integrantes principales del proyecto, por medio del software Microsoft Excel y Word.

Resultados

Después de realizar un diagnóstico a cada persona por el especialista (un podólogo), se encuestó a 100 personas, y al plantear la pregunta “¿conoce usted lo que es podología? ”, un 39 % de los encuestados demostró estar informado sobre este campo médico centrado en el cuidado de los pies, mientras que el 61 % restante admitió no poseer conocimiento acerca de esta disciplina.
En relación con la pregunta “¿alguna vez asistió a una consulta podológica?”, se encontró que un 13 % de los encuestados respondieron que sí, indicando haber tenido experiencia con un podólogo; por otro lado, el 87 % de los participantes declaró no haber acudido a este tipo de consulta, y esta cifra puede atribuirse a la falta generalizada de conocimiento sobre el campo de la podología.
Cuando se le realizó la tercera pregunta “¿sabía usted que hay prevención de las patologías que se presentan en los miembros inferiores, específicamente en los pies?”, dentro de la encuesta dirigida a 100 participantes, se destacó que cuando se planteó la interrogante, el 64 % de los encuestados afirmó que tienen conocimiento de la prevención, diagnóstico y tratamiento que se deben realizar, sin embargo, el 36 % restante indicó no tener conocimiento sobre todo lo que podía realizar un podólogo (Figura 1).


Figura 1. Conocimientos en porcentajes sobre podología y enfermedades de los pies que se pueden prevenir en la localidad de Atarazana.

En cuanto al conocimiento sobre alguna de las patologías prevenibles, se constató que el mayor porcentaje correspondía a la onicomicosis, alcanzando un 41 % equivalente a 85 personas; por otro lado, con una diferencia no considerable, se situó la onicocriptosis con un 39 %, es decir, 80 individuos. Por último, se identificó la hiperqueratosis con un 20 %, contabilizando 40 personas que tenían conocimiento de esta afección (Figura 2).


Figura 2. Porcentaje de conocimiento de algunas enfermedades patológicas en los pies, de las personas en la localidad de Atarazana, diagnosticadas por un especialista.

Al realizarle la pregunta de si algunos padecían de alguna patología de los pies y si la respuesta era positiva, describir cuál, se pudo evidenciar que en la localidad de Atarazana, más del 50 % de sus residentes han padecido algunas de las patologías que afectan a los miembros inferiores. Dentro de estas afecciones, se destaca que la onicomicosis es una de las más frecuentes, afectando a un grupo de 25 individuos, simultáneamente, 19 personas informaron sufrir de onicocriptosis, mientras que otras 14 indicaron enfrentar la hiperqueratosis. Si embargo, los 42 restante de la población afirmaron no padecer ninguna de estas patologías (Figura 3).

Figura 3. Total de personas que declararon padecer alguna de las patologías declaradas en la localidad de Atarazana.

Cuando se les realizó la última pregunta, después de la explicación que se les ofreció sobre la importancia de asistir a las consultas de podología, de las 100 personas encuestadas el 84 % expresó su disposición para asistir a consulta con el propósito de recibir prevención, diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, un grupo de aproximadamente el 16 % de los residentes reveló que no optaría por estas consultas debido a temores derivados de la escasez de información en la comunidad sobre esta área de atención médica (Figura 4).

Figura 4. Total en porcentaje de la importancia de asistir a las consultas de podología en la localidad de Atarazana.

Discusión

La desigualdad y la discriminación son elementos que traspasan en gran medida los desafíos de la Agenda 2030 y el desarrollo social inclusivo. Por ello, los ejes y las líneas de acción acordadas en la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (ARDSI), aprobada por los países miembros de la Conferencia Regional de Desarrollo Social en octubre de 2019, deben tener en consideración las diversas situaciones de exclusión que se viven en la región(10).
Una de las ramas de la medicina es la podología, que se dedica al diagnóstico y tratamiento de las patologías y alteraciones que afectan a los miembros inferiores, desempeñando un trabajo decisivo en la salud de los pies de los pacientes, dándole soluciones para mantener una vida saludable.
La onicomicosis es una patología que puede adquirirse a cualquier edad, sin embargo, se observa con más frecuencias en el adulto mayor (afecta aproximadamente al 50 % de los pacientes mayores de 70 años). Es poco observable en la población pediátrica, pero sí hay mayor posibilidad de riesgo en niños con síndrome de Down o inmunodeficiencias(6).. En el presente estudio realizado en una muestra de 100 personas se encontró una media de edad de 60 años; el 60 % eran mujeres y el 40 % hombres. De los casos diagnosticados por el podólogo se pudo constatar que el 41 % padecía de onicomicosis, enfermedades o infecciones fúngicas comunes en las uñas, en miembros superiores e inferiores.
Los autores coinciden con Martínez Rodríguez y cols.(11), que en el año 2021 aseveran que las onicomicosis son infecciones micóticas comunes en las uñas, sobre todo de los adultos mayores, tanto en miembros inferiores como superiores. Prevalece a causa de factores como el aumento de la incidencia de inmunodeficiencias relacionadas con la edad de la población, el uso de calzados cerrados y húmedos (o ambos), la no utilización de calzado en baños públicos y los traumatismos frecuentes; estos son factores que influyen en esa elevada tasa de prevalencia(11).
Como podemos observar, existe un 61 % de la población de la Atarazana que plantea que alguna vez asistió a la consulta de podología, pero podemos asegurar que no existe cultura de visitar al podólogo, para el cuidado de los pies, lo que evitaría enfermedades que pueden llegar incluso a la amputación del miembro.
Sánchez Hernández(4) en el año 2024, en el artículo “La importancia de la podología en la atención primaria”, plantea que los pies son una parte esencial de la anatomía humana y su salud perturba la calidad de vida de las personas. Los podólogos son expertos en el cuidado de los pies y desempeñan un papel vital en la prevención y tratamiento de afecciones que pueden afectar gravemente la salud de los pies. Además, su trabajo puede contribuir a la reducción de costes en el sistema de atención sanitaria a largo plazo(4).
Una de las patologías más frecuente que se observa en la atención primaria es la onicocriptosis, y su tratamiento es efectivo en la primera etapa de la enfermedad, evitando así complicaciones o recidivas de la encarnación, lo cual significa que se prolongaría el proceso de inflamatorio y las molestias limitarían al paciente su calidad de vida. En la atención primaria, el procedimiento quirúrgico para la onicocriptosis tiene carácter ambulatorio, permitiendo la rápida y segura incorporación del paciente a las actividades de la vida y reintegración a sus labores habituales. Asimismo, es igual de importante la adecuada educación del paciente sobre el correcto hábito higiénico, la utilización de zapatos cómodos y el corte de las uñas.
Callejo Mora(13), en el año 2021, plantearon que “es una patología multifactorial, pero el factor desencadenante sería un incorrecto manejo en el corte de las uñas, cortando los bordes, dejándolos muy cortos y redondeados. A partir de ahí, también influyen otros factores, como la morfología del pie (los pies con juanetes son más propensos), la obesidad, el exceso de sudoración, el uso de calzado alto y estrecho o el uso de determinados fármacos (como los retinoides orales)” (12).
La hiperqueratosis es una patología común que afecta a las personas. Es una zona endurecida de los pies, por lo que es importante tratarla podológicamente, para prevenir complicaciones y mantener una buena salud, ya que cuando aparecen es indicación de no tener buena salud. Aldea Manrique y cols.(13) en el año 2020 en el artículo sobre hiperqueratosis palmoplantar, declararon que ante lesiones hiperqueratósicas tanto en las manos como en los pies, se recomienda llevar a cabo una investigación buscando infección por dermatofitos, debido a que a veces este diagnóstico pasa desapercibido y, con un tratamiento adecuado, se obtienen excelentes resultados(13).
Hidalgo Muriel14, en el año 2021, plantearon que la hiperqueratosis aparece generalmente a partir de la presión o roce continuo, que desliza las capas superficiales de la piel; es un sistema de defensa que el organismo genera al someter a la piel al roce continuo, y cuando utilizamos un calzado que nos presiona los pies, aparecen las durezas(14). Podemos decir que existe voluntad política del gobierno para que todas las personas sean atendidas a nivel de atención primaria de salud, pero aún no se ha logrado en la especialidad de podología concienciar a personas de provincias por desconocimiento, limitada promoción del tema, difícil acceso tanto a los servicios de podología, económico y geográfico para acudir a esta especialidad, por lo que los autores estratégicamente realizamos campañas para atender a estas personas.
En conclusión, en el artículo se evidencia que existe un nivel de conocimiento limitado en la población de Atarazana en relación con la podología como disciplina médica. Aunque la mayoría de los encuestados demostraron interés y disposición para recibir atención podológica, muchos carecían de información básica sobre las funciones y beneficios de esta especialidad. Esto resalta la necesidad de llevar a cabo campañas educativas para incrementar la concienciación sobre la importancia de la atención podológica y sus implicaciones para la salud general. Los resultados indican que la incidencia de onicomicosis, onicocriptosis e hiperqueratosis en la población de Atarazana es significativa. En particular, la alta frecuencia de estas patologías subraya la importancia de la detección temprana, prevención y tratamiento adecuado. Estas afecciones, aunque no mortales, pueden causar molestias significativas y afectar la calidad de vida de los pacientes. Por lo tanto, es esencial fortalecer la accesibilidad a los servicios podológicos en la comunidad. Las entrevistas y grupos focales revelaron que el miedo y la falta de información constituyen obstáculos clave para buscar atención podológica en la comunidad. Sin embargo, el alto porcentaje de participantes dispuestos a recibir tratamiento refleja una oportunidad para implementar programas de educación y sensibilización, por lo que se realizaron campañas para atender a estos grupos de personas.

Contribución de los autores

Concepción y diseño: YFB, FME.
Recogida de datos: YFB, FME.
Creación, redacción y preparación del boceto: YFB, DLSC.
Revisión final: DLSC.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Fuentes de financiación

Los autores declaran no tener ninguna financiación.

Bibliografía

  1. González Cedeño M, Alfonseca Guerra M, Hernández Rodríguez M. Enfoque social del manejo de pie diabético desde la atención primaria de salud. Rev Hum Med. 2022;22(2):421-38.
  2. Abreus-Mora J, González-Curbelo V, del-Sol-Santiago F, Mena-Pérez O, Abreus-Vázquez J, Bernal-Valladares. E. Efecto de programa de ejercicios físicos para la fuerza de extremidades inferiores en adultos mayores. Revista Finlay. 2022;12(1).
  3. Peñafiel-Labanda F, Guilcamaigua-Toapanta D, Rodríguez-Vargas A. Ejercicios físicos terapéuticos para la inclusión de estudiantes con dismetría de miembros inferiores a la clase de Educación Física. 593 Digital Publisher CEIT. 2024;9(3):1125-38. DOI: 10.33386/593dp.2024.3.244.7
  4. Sánchez Hernández S. La importancia de la podología en la atención primaria. Aten Primaria. 2024;56(2):102811. DOI: 10.1016/j.aprim.2023.102811.
  5. Rivera García CG, Espinosa Manfugás JM, Valdés Bencomo YD. La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Rev Cuban Educ Sup. 2017;36(2):113-25.
  6. Almirallmed. Cuidado de las uñas. Todo sobre… la onicomicosis. 2023 [citado 14 Nov 2024]; Monografía. Disponible en: http://podologia.almirallmed.es/monografias/onicomicosis/
  7. Díaz-Lima M, Fernández-Valle O, Amigo-Castañeda P, Domínguez-Llama JL, Hernández-Suárez Bárbaro A. Hiperqueratosis plantar. Rev Med Electron. 2021;43(6):1728-37.
  8. Oblitas Guerrero AE, Oblitas Guerrero SM. Prevención y educación en pie diabético. Rev Cuban Med. 2023;62(4). DOI: 10.26495/curae.v6i1.2364.
  9. Márquez Reina S, Lafuente Sotillos G, Domínguez Maldonado G. Estudios conservadores de la onicocriptosis. Revisión bibliográfica narrativa. Rev Esp Podol. 2018;29(1):34-42.
  10. Villar García M-G, González Calderón DE. Representar la vulnerabilidad. Una reflexión desde el diseño de la comunicación. Cuadernos. 2023;(205). DOI: 10.18682/cdc.vi205.9786.
  11. Martínez Rodríguez B, Lima León CE, Vera Pérez Y, Medinas Artiles A, Ferrer García M, León Granado Julio C. Afecciones podológicas en adultos mayores atendidos en la Consulta de Podología general. Acta Méd centro. 2021;15(2):297-308.
  12. Callejo Mora A. Uñas encarnadas (onicocriptosis). 2021. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades-del-pie/unas-encarnadas.html
  13. Aldea Manrique B, Sánchez Bernal J, Lezcano Biosca V. Hiperqueratosis palmoplantar de larga evolución. SEMERGEN. 2020;46(2):6-7. DOI: 10.1016/j.semerg.2019.10.005.
  14. Hidalgo Muriel M. Hiperqueratosis palmoplantar: cómo tratar las durezas de los pies. TopDoctors. 2021. Disponible en: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/hiprqueratosis-palmoplantar-como-tratar-las-durezas-de-los-pies

Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 

Comentarios

No hay comentarios para este artículo.

Bibliografía

1. González Cedeño M, Alfonseca Guerra M, Hernández Rodríguez M. Enfoque social del manejo de pie diabético desde la atención primaria de salud. Rev Hum Med. 2022;22(2):421-38.
2. Abreus-Mora J, González-Curbelo V, del-Sol-Santiago F, Mena-Pérez O, Abreus-Vázquez J, Bernal-Valladares. E. Efecto de programa de ejercicios físicos para la fuerza de extremidades inferiores en adultos mayores. Revista Finlay. 2022;12(1).
3. Peñafiel-Labanda F, Guilcamaigua-Toapanta D, Rodríguez-Vargas A. Ejercicios físicos terapéuticos para la inclusión de estudiantes con dismetría de miembros inferiores a la clase de Educación Física. 593 Digital Publisher CEIT. 2024;9(3):1125-38.
4. Sánchez Hernández S. La importancia de la podología en la atención primaria. Aten Primaria. 2024;56(2):102811.
5. Rivera García CG, Espinosa Manfugás JM, Valdés Bencomo YD. La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior. 2017;36(2):113-25.
6. Almirallmed. Cuidado de las uñas. Todo sobre… la onicomicosis. 2023 [citado 14 Nov 2024]; Monografía. Disponible en: http://podologia.almirallmed.es/monografias/onicomicosis/
7. Díaz-Lima M, Fernández-Valle O, Amigo-Castañeda P, Domínguez-Llama JL, Hernández-Suárez Bárbaro A. Hiperqueratosis plantar. Rev. Med. Electrón. 2021 [citado 14 Nov 2024];43(6):1728-37.
8. Oblitas Guerrero AE, Oblitas Guerrero SM. Prevención y educación en pie diabético. Rev. Cuban de Med. 2023;62(4).
9. Márquez Reina S, Lafuente Sotillos G, Domínguez Maldonado G. Estudios conservadores de la onicocriptosis. Revisión bibliográfica narrativa. Rev. Esp. Pod. 2018;29(1):34-42.
10. Villar García M-G, González Calderón DE. Representar la vulnerabilidad. Una reflexión desde el diseño de la comunicación. Cuadernos. 2023;(205).
11. Martínez Rodríguez B, Lima León CE, Vera Pérez Y, Medinas Artiles A, Ferrer García M, León Granado Julio C. Afecciones podológicas en adultos mayores atendidos en la Consulta de Podología general. Acta Méd centro. 2021;15(2):297-308.
12. Callejo Mora A. Uñas encarnadas (onicocriptosis). 2021. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades-del-pie/unas-encarnadas.html
13. Aldea Manrique B, Sánchez Bernal J, Lezcano Biosca V. Hiperqueratosis palmoplantar de larga evolución. SEMERGEN. 2020;46(2):6-7.
14. Hidalgo Muriel M. Hiperqueratosis palmoplantar: cómo tratar las durezas de los pies. TopDoctors. 2021. Disponible en: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/hiprqueratosis-palmoplantar-como-tratar-las-durezas-de-los-pies

Artículos relacionados

Carcinoma epidermoide asociado a onicocriptosis: caso clínico

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 48-53 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1729/2025

Estudio comparativo de tres técnicas para la anestesia troncular: H de Frost y sus modificaciones

Rev. Esp. Pod. 2025; 36(1): 3-8 / DOI: 10.20986/revesppod.2025.1709/2024

Anatomía y sonopatología de la placa plantar metatarsofalángica

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(1): 57-68 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1693/2024

Revista Española de Podología se hace 100 % bilingüe

Rev. Esp. Pod. 2024; 35(1): 1-1 / DOI: 10.20986/revesppod.2024.1699/2024

Herramientas de medición de la patología ungueal: revisión literaria

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 113-120 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1667/2023

Afectaciones del miembro inferior en sujetos que realizan kick-boxing: estudio descriptivo

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 69-73 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1669/2023

Revista Española de Podología es indexada en SciELO

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(2): 61-61 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1684/2023

Mapeo sonográfico de los nervios de la cara medial del tobillo y del pie

Rev. Esp. Pod. 2023; 34(1): 52-57 / DOI: 10.20986/revesppod.2023.1665/2023

Revista Española de Podología: ¿en qué punto estamos? Reflexiones para un futuro mejor

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(2): 75-76 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1655/2022

Actualización de nuevas técnicas de vendaje neuromuscular en podología

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 59-65 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1630/2022

Falso nódulo reumatoide en tercer dedo del pie izquierdo y su tratamiento quirúrgico. A propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 54-58 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1628/2021

Crítica al uso de redes sociales en podología

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 2-2 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1631/2022

Contribución relativa de los autores; mayor transparencia e implementación en Revista Española de Podología

Rev. Esp. Pod. 2022; 33(1): 1-1 / DOI: 10.20986/revesppod.2022.1642/2022

Podología con factor de impacto

Rev Esp Podol. 2017;28(1):1-2

Test de estudio biomecánico en niños y adolescentes: una revisión sistemática

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(2): 132-139 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1611/2021

Ángulo de Meschan a través de la fotografía clínica: estudio piloto

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(1): 2-6 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1565/2020

Copyright y derechos de autor en la Revista Española de Podología

Rev. Esp. Pod. 2021; 32(1): 1-1 / DOI: 10.20986/revesppod.2021.1610/2021

Manejo perioperatorio del paciente diabético en cirugía podológica

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 133-141 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1590/2020

Estudio de la ansiedad en el paciente prequirúrgico en cirugía del pie

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(2): 87-92 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1562/2020

Abordaje multidisciplinar de úlceras neuroisquémicas; a propósito de un caso

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 55-61 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1573/2020

Estudio sobre la efectividad de las ortesis plantares en las patologías más frecuentes del pie

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 16-23 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1557/2020

Técnica quirúrgica “Ruiz”. Innovación para corregir la uña involuta y la onicocriptosis

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 10-15 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1550/2019

Pandemia global, COVID-19 y podología

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 2-3 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1579/2020

Revista Española de Podología abandona la versión impresa

Rev. Esp. Pod. 2020; 31(1): 1-1 / DOI: 10.20986/revesppod.2020.1577/2020

Revista Española de Podología indexada en el Directory of Open Access Journals (DOAJ)

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(2): 69-69 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1554/2019

Conceptos básicos para la solicitud e interpretación de analíticas en podología

Rev. Esp. Pod. 2019; 30(1): 53-68 / DOI: 10.20986/revesppod.2019.1539/2019

Ortopedia, podología e incompatibilidades

Rev Esp Pod 2010;21:119-20

Podología preventiva y comunitaria

Rev Esp Pod 2011;22:195-200

Periostitis tibial. Tratamiento físico

Rev Esp Pod 2012;23:62-6

Onicocriptosos proximal: Retroniquia

Rev Esp Pod 2013;24:170-1

Las caídas en geriatría

Rev Esp Pod 2015;26:86-9

Frecuencia de onicocriptosis recurrente en población diabética derivada a una consulta de podología

Rev. Esp. Pod. 2018; 29(2): 75-80 / DOI: 10.20986/revesppod.2018.1523/2018

Podología y dinámica: análisis del impulso

Rev Esp Podol. 2018;29(Supl. 2):36-41

Cirugía podológica, una alternativa en desarrollo

Rev Esp Podol. 2018;29(Supl. 2):32-35

Obtención de moldes para pie valgo

Rev Esp Podol. 2018;29(Supl. 2):17-19

Editorial

Rev Esp Podol. 2018;29(Supl. 2):7-8

50 años y nueva editorial / Fifty years and a editorial change

Rev Esp Podol. 2018;29(1):1 / DOI: 10.20986/revesppod.2018.1518/2018

Instrucciones para citar

Fonseca Bodaño Y, Miranda Escobar F, López Santa Cruz D. Conocimiento sobre podología y la incidencia de patologías (onicomicosis, onicocriptosis e hiperqueratosis) en la población de Atarazana, Ecuador. Rev Esp Pod 2025; 36(1): 24-28 / DOI: 1020986/revesppod20251722/2024


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica

Este artículo ha sido visitado 8 veces.
Este artículo ha sido descargado 2 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 28/12/2024

Aceptado: 22/04/2025

Prepublicado: 24/06/2025

Publicado: 07/07/2025

Tiempo de revisión del artículo: 103 días

Tiempo de prepublicación: 178 días

Tiempo de edición del artículo: 191 días


Compartir

Este artículo aun no tiene valoraciones .
Valoración del lector:
Valora este artículo:
2025 Revista Española de Podología
ISSN: 0210-1238   e-ISSN: 2695-463X

      Indexada en: